
La nueva reunión paritaria entre SUTE y Gobierno no duró más de dos horas. La propuesta del Ejecutivo fue de 7,5% en septiembre; 7% en octubre y la misma cifra para noviembre; con lo cual sumaría el 21,5% de incremento para los próximos tres meses; pero implicaría sólo 3,5% más de lo que ya estaba estipulado. Para el sindicato hace falta sí o sí una mejora y ya anunciaron que lo discutirán con delegados y con los docentes privados de SADOP. Además, les negaron su petición de no descontar los días de paro.
La hoja de ruta original, trastocada por la escalada inflacionaria del país, rezaba que los docentes provinciales recibirían 12% de aumento en agosto; 6% en septiembre; 6% en octubre y 6% en noviembre. Con la nueva oferta, quedará el mismo monto para el mes que se está yendo, más 7,5% en septiembre; 7% en octubre y 7% en noviembre. Por eso la cuenta da menos del 4% de mejoría, lo que generó que los trabajadores pidieran algunas horas para discutirlo internamente.
«Estamos cumpliendo con lo que prometió el gobernador Rodolfo Suarez: que si aumentan las variables macroeconómicas, como ocurrió ahora, nos íbamos a sentar a discutir incrementos al salario», dijo la representante paritaria del Gobierno Bea Martíne. Antes, había aclarado que el acumulado hasta el fin de año será del 72% en promedio, y que el incremento actual logra superar el 7,4% que el Indec relevó para los precios de julio (aunque los empleados recibirán esta suba recién 30 días después; es decir, con una inflación mayor).

Sedano, afuera de la Subsecretaría de Trabajo: «Lo que definamos depende mucho de cómo nos mejoren las propuestas que han traído».
Después de las 16 volverá a conformarse la larga mesa de negociaciones entre la Administración y los referentes del gremio. Allí está previsto que se simule cómo quedarán los salarios tras los incrementos ofrecidos; y a partir de eso se decidirá si se acepta, o si los trabajadores regresan al plan de lucha.