Inflación sin límites: Usuarios mendocinos han sufrido un aumento del 1000% desde diciembre a julio

Un informe privado reveló los valores promedios de las facturas, dependiendo los niveles de ingresos de las familias. Los aumentos acumulados desde diciembre del año pasado llegan al 1.000%.

Desde julio, los hogares enfrentan facturas de gas más elevadas debido a tres factores principales: el mayor consumo típico del invierno, los aumentos tarifarios en los primeros meses del año y la eliminación de subsidios por parte del gobierno nacional, que rige desde el mes pasado.

En junio se sancionaron nuevos cuadros tarifarios para el servicio público de gas por redes. El ajuste se produjo en un contexto de alta inflación y presión sobre los ingresos de los usuarios residenciales, que comenzaron a ajustar sus presupuestos familiares para hacerle frente a las nuevas facturas.

Las actualizaciones varían según las categorías y segmentos de la población, pero en promedio representan un incremento acumulado del 1.000% en comparación con diciembre del año pasado.

Sigue la segmentación

La administración de Javier Milei mantuvo la segmentación creada por la gestión de Alberto Fernández, que divide a los usuarios residenciales en hogares de ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3).

Esta categorización depende de los ingresos que percibe cada hogar respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec. De acuerdo con los últimos datos oficiales, la franja N1 comprende a 5,3 millones de hogares; la N2 a 8 millones de usuarios; y la N3 a 2,7 millones de familias.

“Un análisis transversal de facturas promedio muestra que el segmento N 1 paga una factura 40% superior al segmento N2 y 25% mayor al segmento N 3”, sostiene un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El impacto de los aumentos es más significativo para la categoría N1, mientras que los usuarios de ingresos bajos y medios reciben “bonificaciones en sus tarifas”, aunque con un límite de consumo.

En tal sentido, el IIEP estimó el impacto para los usuarios respecto al cuadro vigente en diciembre, según su nivel de ingresos:

  • N1: +922%.
  • N2: +1.475%.
  • N 3: +1.420%.

Con los nuevos valores, el IIEP detalló que la factura promedio del país en junio para un usuario N 1 es de $49.551 por mes; para los N 2 llega a $35.308; y para los N 3 alcanza los $39.488 mensuales.

En el caso de los clientes mendocinos de la Distribuidora de Gas Cuyana (Ecogas), los valores en cada caso se ubican por debajo a factura promedio a nivel nacional:

  • N 1$33.023.
  • N 2$23.880.
  • N 3$25.449.

Para realizar la comparación, el IIEP tomó como base el “consumo promedio mensual por subzona para categoría R2 2”. Además tuvo en cuenta una factura de gas por red “con impuestos y sin descuentos”. Por ese motivo, los valores en Mendoza pueden ser inferiores debido al beneficio de la “Zona fría”, que establece rebajas del 30% o 50% en la boleta de gas.

“Estos incrementos implican que, en promedio en el país ante igual confort en el hogar y contemplando estacionalidad del consumo, un usuario N 1 afronta un incremento del 922% respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril”, destaca el informe. Y agrega: “A su vez, los usuarios N 2 de bajos ingresos y N 3 de ingresos medios enfrentan, en promedio, facturas finales 1.475% y 1.420% más elevadas que las vigentes en el mes de diciembre de 2023 y 173% mayores a las de abril en ambos casos”.