Milei lo hizo: fin de las indemnizaciones y el costo de los despedidos ahora lo pagan los trabajadores

Te despiden y lo pagás vos: el plan del Gobierno para eliminar indemnizaciones sin poner un peso

En plena recesión y con el empleo en caída libre, el gobierno de Javier Milei avanza con una medida que representa un retroceso histórico en los derechos laborales: habilitar que los propios trabajadores financien sus futuras indemnizaciones.

A través del artículo 96 de la Ley Bases y con una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se abre la puerta a la creación de Fondos de Cese Laboral que reemplazarían al actual sistema de indemnización por despido sin causa. El objetivo, lejos de proteger a quienes pierden su trabajo, es reducir los costos de despido para las grandes empresas.

¿Quién paga la indemnización? El trabajador.

Aunque el Gobierno asegura que la adhesión será voluntaria y que dependerá de negociaciones sindicales, las opciones que se barajan son escandalosas. Una de ellas es que el propio trabajador financie su fondo de cese con un descuento mensual de su sueldo. Es decir, el empleado aporta todos los meses para pagarse su propio despido.

La otra alternativa es que el empleador lo constituya, aunque en la práctica las grandes empresas ya están presionando para que el costo no sea de ellas, sino del bolsillo de los trabajadores.

A esto se suma un contexto alarmante:

  • La construcción cayó un 26% interanual.
  • La industria funciona un 10% por debajo del año pasado.
  • Mendoza ya perdió en 15 meses la misma cantidad de empleos que durante todo el macrismo.

Todo esto mientras el gobierno nacional paraliza la obra pública, apuesta a un dólar caro y prefiere importar antes que producir. En ese marco, la creación de estos fondos suena más a una vía de escape para empresarios que quieren despedir sin consecuencias.

Un fondo atado a la suerte del mercado

Como si fuera poco, los fondos serán manejados en el mercado financiero: acciones, bonos y otros instrumentos que pueden desplomarse en cualquier momento. O sea, si te despiden durante una crisis bursátil, podrías recibir mucho menos de lo que aportaste.

La economista Carolina Berardi lo resumió con crudeza: “Es un sistema que perjudica a los trabajadores y encarece los costos a las pymes, mientras beneficia a las grandes empresas que despiden con facilidad”.