.jpg)
Desde el Gobierno señalaron que se trata de un error de carga. “No hay mendocinos que recibieron dos veces las dosis 1 de Sputnik”, explicaron.
El gobierno provincial asentó que más de 4 mil mendocinos recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V como si fuese el segundo componente, según figura en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac). Sin embargo las autoridades sanitarias locales atribuyeron la situación a un “error de carga” y aclararon que “no hay mendocinos que recibieron dos veces las dosis 1 de Sputnik”.
No se trata de un hecho aislado, ya que en el país hay al menos 11.781 casos en los que -según registros oficiales- se volvió a utilizar el primer componente (Ad26) en lugar del segundo (Ad5), o alguna de las otras vacunas disponibles en el país contra el coronavirus, de acuerdo con una investigación realizada por diario La Nación.
El distrito donde aparecen más de estas combinaciones es Mendoza, en el que en el Nomivac se cargaron 4.037 aplicaciones de segundas dosis de la vacuna rusa cuyo lote pertenecía al primer componente. Luego aparecen Salta (con 912 registros), Entre Ríos (780) y la provincia de Buenos Aires (766).
Las explicaciones oficiales
Iris Aguilar, titular de Inmunizaciones de Mendoza, indicó que se trató de “un error de carga, de tipeo, incluso de que pudo haberse usado el llenado predeterminado en el formulario”.
En este sentido, la funcionaria comentó que “es la primera vez que se usa el Nomivac en Mendoza, teníamos un sistema propio llamado SAS. Por eso los errores, ya que hubo que capacitar de urgencia e incluso incorporar voluntarios, además de la complejidad de las diferentes vacunas que iban llegando. También, es real que hay una brecha informática importante. No es una tontera cargar una vacuna: vacunar no es un acto rutinario, es un acto pensante”.
“En un contexto de una campaña tan grande, con más de un millón de vacunas registradas en la provincia, es un error poco significativo. Pero, el error de registro está”, afirmó Aguilar, quien explicó que se trabaja en un proceso de trazabilidad con más de seis etapas de control, que incluye una sectorización exclusiva de las segundas dosis.
- Se hace un doble control en la asignación de turnos, sobre todo cuando se convoca para las segundas dosis.
- La segunda dosis “va nominalizada a la sede”.
- Se sectorizan los componentes y las segundas dosis se almacenan en un sector especial en freezer a menos de 18°C. “No van mezclados” y “nunca han convivido ambas dosis”, insistió la funcionaria.
- En las sedes de vacunación se hace “doble control” en el área de carga de las jeringas.
- Por si hay caídas del sistema Nomivac, también en la parte informática “se hace un doble registro”, que incluye una planilla de papel del Ministerio de Salud de la Nación, que están guardadas y foliadas.
- Existen cinco burbujas o grupos de personas, con computadoras, que se encargan exclusivamente de la carga de Nomivac, chequeando cada una más de 500 aplicaciones por día.
“La verdad que no es muy amigable la registración del lote; de hecho tiene cierta lógica tener errores. Por eso, se plantea ir eliminando los lotes, para evitar la carga predeterminada. Lo que podemos asegurar es que en Mendoza no hay primeras dosis puestas de nuevo. De hecho, es un evento cuando tenemos Sputnik 2, porque llegan pocas”, manifestó Aguilar en diálogo con La Nación.
“Esto ha sido un error y tratamos de mejorar; ha sido complejo amigarse con un sistema así. Trabajamos para corregir esos errores y minimizar las fallas; la trazabilidad es clave“, completó.
Los registros
En la mayoría de los casos observados con irregularidades a nivel país (11.633), se utilizó el primer componente (Ad26) en lugar del segundo (Ad5). A la vez, hay por lo menos otros 148 casos en los que se directamente se utilizó otra vacuna: en 108 se usó una dosis de Sinopharm, en 25 de AstraZeneca y, en 15, Covishield, que es la versión de la de AstraZeneca que se produce en India.
Hasta abril pasado, la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (Conaseva) había determinado en ocho casos la aplicación del segundo componente de Sputnik V como primera dosis, pero hasta el momento no comunicó sobre la vacunación con dos primeros componentes u otras vacunas, como se detectó al cruzar las segundas aplicaciones con los números de lotes y las fechas de arribo.
En mayo pasado, la Conaseva agrupó los 322 errores programáticos notificados sin diferenciar por causa; al mes pasado, ya no se incluyó esos datos en sus informes mensuales. Fuente: La Nación