A qué hora es y cómo ver el eclipse parcial de Sol desde Mendoza

Se podrá observar en partes América del Sur, la Antártida y los océanos Pacífico y Austral.

Este sábado por la tarde será podrá ver un eclipse parcial de Sol y los especialistas aseguran que no se puede mirar a ojo desnudo. El fenómeno será visible desde el sureste del Océano Pacífico, casi toda Argentina, Uruguay, mitad suroeste de Bolivia y Paraguay, extremo sur de Perú y costa occidental de la Antártida.

El eclipse podrá verse en forma parcial, es decir, la Luna no cubre por completo el disco solar. Según el Planetario de San Luis, en Mendoza será del 39% y su pico máximo será a las 18.38.

Las recomendaciones de los especialistas es no mirar a ojo desnudo el eclipse, utilizar anteojos homologados o, como segunda alternativa, filtros para soldar del número 14 o superior. No usar radiografías, proteger las lentes de las cámaras y los celulares. 

Ver también: Qué dicen los astrólogos sobre el eclipse parcial de Sol

¿Qué es un eclipse solar?

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna, en su fase nueva, se interpone en entre la Tierra y el Sol. Para que ocurra, el Sol, la Luna y la Tierra deben estar en el mismo plano. Si bien la Luna es mucho más pequeña que el Sol, esto ocurre debido a las distancias a las que se encuentran ambos objetos de la Tierra. La Luna es más pequeña (superficie: 37.700.000 km²) y se encuentra a 384.400 km de la Tierra. El Sol tiene un tamaño 400 veces más grande que la Luna, pero se encuentra a 149,6 millones km de la Tierra.

Próximos eclipses

  • Lunes 16 de mayo, total de Luna: visible en América, Europa y África.
  • Martes 25 de octubre, parcial de Sol: visible en Europa (excepto Portugal y suroeste de España), oeste de Asia y noreste de África.
  • Martes 8 de noviembre, total de Luna: visible en América, Asia, Australia, Oceanía, y Océano Pacífico.