Primer reconocimiento al Filósofo e Historiador Enrique Dussel de la Paz

En un emotivo acto realizado en la Legislatura Provincial, el filósofo e historiador Enrique Dussel de la Paz Mendoza fue homenajeado por su destacada trayectoria y contribuciones al pensamiento crítico. La Senadora Provincial Cristina Gómez fue la encargada de realizar el reconocimiento y entregar se lo a su hijo Enrique Stephanus Dussel Peters, resaltando la importancia de la obra de Dussel en la comprensión de la historia latinoamericana y su compromiso con la justicia social.

El evento contó con la presencia de familiares, amigos y colegas del académico, quienes se reunieron para celebrar su legado. La senadora Gómez, en su discurso, destacó la profunda influencia de Dussel en el ámbito académico y su incansable lucha por los derechos humanos y la dignidad de los pueblos oprimidos.

“Enrique Dussel ha sido una voz indispensable en la defensa de la justicia y la igualdad. Su trabajo nos ha ofrecido nuevas perspectivas sobre nuestra historia y nos ha inspirado a luchar por un mundo más justo”, afirmó Gómez.

Vicegobernadora Hebe Casado, Senadora Provincial Cristina Gomez, Intendente Municipal Fernando Ubieta
Vicegobernadora Hebe Casado, Senadora Provincial Cristina Gomez, Intendente Municipal Fernando Ubieta

En la nochebuena de 1934 nació Dussel en La Paz, Mendoza, “un pueblo pobre” en el que “las chozas de los campesinos, paupérrimos, me dieron siempre la experiencia del sufrimiento, de la dificultad del pueblo”, recordaba. Después de una niñez descalzo y a caballo, ya en la ciudad de Mendoza, siguió una adolescencia y juventud que incluyó el compromiso político, social, cristiano e intelectual. Junto a otros estudiantes fundó la Federación Universitaria del Oeste y estuvo preso por huelgas que realizaron con otros dirigentes de los movimientos estudiantiles contra Perón en 1954. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo llegó a dominar el griego, el latín, el francés y el alemán. 

Enrique Dussel escapó de Argentina en la década de 1970, ya que grupos paramilares lo acusaron de marxista por sus pensamientos y fue víctima de un atentado con una bomba en su casa en 1973. Lo expulsaron de la Universidad Nacional de Cuyo, por el mismo motivo, y hasta se prohibió la venta de sus libros.

El hombre que luchó contra el modo en que la filosofía se ha pensado a sí misma, replicando un modelo de dominación en donde lo oprimido es negado y excluido, murió en la ciudad de México a los 88 años. Enrique Dussel, filósofo, historiador y teólogo infatigable en su descomunal trabajo crítico para confrontar el discurso eurocentrista, fue el iniciador de lo que él mismo denominó como “Filosofía de la liberación”, un movimiento que cuestionó la pretensión de universalidad del pensamiento moderno europeo y promovió la descolonización epistemológica de la filosofía desde la periferia mundial

La familia de Dussel recibió el reconocimiento en su nombre, expresando su gratitud por el homenaje y compartiendo anécdotas sobre el filósofo. “Es un honor recibir este reconocimiento en nombre de Enrique. Sabemos cuánto significaría para él, su trabajo y cuánto apreciaba el apoyo y reconocimiento de su comunidad”, dijo Enrique Stephanus Dussel Peters

El evento concluyó con una cálida ovación de los presentes, quienes reconocieron la valiosa contribución de Enrique Dussel de la Paz Mendoza a la filosofía y la historia, y su compromiso con la construcción de una sociedad más equitativa y consciente de su pasado.